Ignacio Martínez Mendizábal

Director de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

Ficha Ignacio Martinez

Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario de Doctorado. Miembro del equipo de Atapuerca desde 1984. Catedrático de Antropología Física de la Universidad de Alcalá. Autor de más de sesenta artículos científicos en revistas indexadas en el Journal of Citation Reports y de alta divulgación. Autor del libro El primate que quería volar y co-autor, junto a Juan Luis Arsuaga, de los libros La Especie Elegida, Amalur, Atapuerca y la Evolución Humana. Coordinador científico de El Periódico de Atapuerca y Socio de Honor de la Unesco.

Mercedes Conde - Valverde

Directora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

Mercedes 3

Doctora en Evolución Humana por la Universidad de Alcalá con Premio Extraordinario de Doctorado. Miembro del equipo de Atapuerca desde 2011. Profesora ayudante Doctora del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá e Investigadora Invitada de la Universidad de Binghamton (SUNY, Estados Unidos). Autora de más de una decena de artículos científicos en revistas indexadas en el Journal of Citation Reports (Nature Ecology and Evolution, Science Advances, eLife y Journal of Human Evolution), así como de publicaciones de alta divulgación (Investigación y Ciencia, The Conversation, Muy Interesante).

Nieves Mata Castro

Investigadora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

Ficha Nieves Mata Castro

Médico especialista en Otorrinolaringología. Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Otorrinolaringólogo del Hospital Madrid Puerta del Sur, Móstoles. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Torrejón, Madrid. Profesor Asociado de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Presidente de la Asociación Madrileña de Otorrinolaringología en el periodo 2015-2018. Miembro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, de la European Rhinology Society, de la European Academy of Facial Plastic Surgery, de la American Rhinologic Society, de la Sociedad Española de Base de Cráneo, de la Sociedad Española de Reumatología y de la Sociedad Hispano-Alemana de ORL y Patología Cérvico-Facial. Autor o coautor de 13 capítulos de libros, 37 artículos científicos y 157 comunicaciones. Ponente en 108 eventos nacionales e internacionales y en 22 cursos de formación especializada.

Carlos Lorenzo Merino

Investigador de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

Ficha Carlos Lorenzo

Profesor Agregado de Prehistoria y Evolución Humana en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona e investigador del Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social. Coordinador del “Master en Arqueologia del Cuaternario y Evolució Humana” de la URV y del Programa de Doctorado en Cuaternario y Prehistoria. Forma parte del equipo de investigación de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca desde 1989. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en el estudio anatómico y evolutivo de los fósiles humanos, principalmente de los restos del esqueleto postcraneal y más específicamente de la evolución de la mano. Es autor de unas 140 publicaciones, entre los que se encuentran 67 artículos en revistas científicas con índice de impacto SCI, tanto de ciencia general como Nature o Science, o más específicas del campo de la evolución humana, como Journal of Human Evolution o American Journal of Physical Anthropology.

Alfredo García Fernandez

Investigador de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

Ficha Alfredo

Médico especialista en Otorrinolaringología. Doctor en Medicina por la Universidad Complutense. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Madrid Puerta del Sur, Móstoles. Jefe de Sección de Otorrinolaringología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Profesor Asociado de Otorrinolaringología de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Asociado de Otorrinolaringología de la Universidad San Pablo-CEU. Miembro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, de la European Rhinology Society, de la European Academy of Facial Plastic Surgery y de la American Rhinologic Society. Autor o coautor de mas de 20 artículos científicos en revistas científicas y de más de 10 capítulos de libros.

Ángeles Sánchez Andrés

Investigadora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

 

Ficha Ángeles

Profesora Titular de Antropología Física. Doctora en Biología por la Universidad de Alcalá. Directora del Departamentoo de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá. Coordinadora por la UAH del "Máster Universitario en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad humanas" (Máster conjunto UAM - UAH - UCM). Miembro del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales, de la Sociedad Española de Antropología Física, de la Sociedad Española de Biología Evolutiva y de la European Anthropological Association. Miembro de los Grupos de Investigación "Bioacústica Evolutiva y Paleoantropología" y " Diversidad Humana y Antropología Aplicada". Autora de más de 40 artículos científicos y capítulos de libro.

Elena Santos Ureta

Investigadora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

 

Elena Santos Gran Dolina

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora por la Universidad de Burgos. Actualmente investigadora postdoctoral de la Fundación Atapuerca. Miembro del equipo de investigación de Atapuerca, donde centra sus investigaciones en el estudio de la evolución del linaje de los osos de las cavernas. Su otra línea de investigación es el origen de la morfología facial Neandertal, a partir de la arquitectura interna de los senos frontales y maxilares. Para sus estudios aplica las técnicas de tomografía axial computarizada, digitalización de superficies y morfometría geométrica. Una parte importante de su formación y trabajo ha sido el estudio y aprendizaje de las nuevas tecnologías. Durante más de 10 años estuvo encargada del manejo del Tomógrafo Industrial de la Universidad de Burgos, así como del manejo de los equipos de escaneo de superficies, tanto para patrimonio como para grupos de ingeniería. Participación en las campañas de excavación de los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos) desde el año 2000, de Pinilla del Valle (Madrid) del 2006 al 2017, y de Lagar Velho (Lapedo, Portugal) desde el año 2018. Miembro del proyecto de investigación de Atapuerca y de Lagar Velho (Valle de Lapedo, Portugal).

Alessandro Urciuoli

Investigador de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

 
Alessandro Urciuoli

Doctor en Antropología Biológica y Biodiversidad por la Universitat Autònoma de Barcelona. Investigador Postdoctoral Margarita Salas por la Universitat Autònoma de Barcelona e Investigador Asociado al Museum and Research Institute Senckenberg Frankfurt y al Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Miembro de la American Association of Biological Anthropology (AABA), de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP), y de la European Society of for the study of Human Evolution (ESHE). Autor de más de una decena de artículos científicos en revistas indexadas en el Journal of Citation Reports (Proceedings of the National Academy of Sciences USA, eLife, Journal of Human Evolution y American Journal of Biological Anthropology)., iInvestiga la evolución de la anatomía del oído interno en los primates catarrhinos para propociornar información acerca del origen de las especies antropomórfas en el Mioceno y del género Homo.

Julia Diez Valero

Becaria de Investigación de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

FotoWeb

Doctoranda en evolución humana, paleoecología del cuaternario y técnicas geofísicas aplicadas a la investigación en el departamento de ciencias de la vida de la Universidad de Alcalá. Graduada en la primera promoción de Criminalística: Ciencias y Tecnologías Forenses por la Universidad de Alcalá. Máster interuniversitario (UAH, UCM y UAM) en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas con Trabajo Fin de Máster sobre las cavidades del oído externo y medio en homínidos. Participa en las excavaciones de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca desde el año 2021.

Cristina Lozano Bendicho

Investigadora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

 

Foto CLB

Investigadora predoctoral FPI-UAH en Evolución Humana, Paleoecología del Cuaternario y Técnicas Geofísicas Aplicadas a la Investigación en el departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá. Graduada en Biología por la Universidad de Alcalá. Máster interuniversitario (UAH, UCM y UAM) en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas con Trabajo Fin de Máster sobre individuos subadultos. Participa en las excavaciones de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca desde el año 2021.

Amara Quirós Sánchez

Investigadora de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá

 

Processed with Rookie Cam

Doctoranda en evolución humana, paleoecología del cuaternario y técnicas geofísicas aplicadas a la investigación en el departamento de ciencias de la vida (UAH). Enfermera de unidades de cuidados intensivos y coronarias. Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas. Máster interuniversitario (UAH, UCM, UAM) en antropología física: evolución y biodiversidad humanas. Trabajo Fin de Máster sobre cavidades del oído interno en cercopitécidos.